miércoles, 4 de noviembre de 2015

Artículos

Clasismo en  los jóvenes de universidades

Para comenzar a introducirnos al tema es importante mencionar que el clasismo  “es el perjuicio y discriminación basados en la pertenencia o no de las clases sociales”. Esto conlleva a mirar el clasismo en un entorno social específico y a la vez amplio, como lo es las universidades y como los jóvenes conviven a diario con esta problemática y situación que viene desde la antigüedad. Es importante mencionar que existen dos tipos de clasismo el individual y el clasismo estructural o institucional, el individual se basa principalmente por ser un prejuicio particular donde la persona se basa en sus cosmovisiones y creencias , por otra parte  el estructural o institucional va más arraigado a las instituciones como el colegio y el estado ejercen un poder simbólico frente al individuo y van  estratificando a los individuos por su condición económica.

Según los estudios realizados el pasado 8 de septiembre del  presente año , los resultados de las encuestas y entrevistas fueron realmente interesantes ya que lo que se respondía en la encuesta no coincidía con lo que decían en las entrevistas, un claro ejemplo de esta situación fue a la hora de preguntar si tenían claro que era clasismo , el 96% de los encuestados dijeron que si , ya a la hora de preguntar acerca de que era , no sabían que responder , por otro lado se ve  como la mayoría de estos encuestados provienen de un entorno social donde se ve muy marcado el clasismo tanto individual como institucional, esto hace interesarnos más por el tema ya que se estudia de manera cualitativa a los jóvenes.


Puede que podamos ir en lucha constante a que este problema de clasismo entre individuos sea cada vez menos notorio, pero en esta era global donde el mundo está comenzando a girar en torno a las nuevas tecnologías y maneras de comunicación puede que sea más fácil o la vez más complejo de acabar con esto ya que los medios de comunicación tienen un poder legítimo sobre la sociedad y esto nos conlleva a que cada vez seamos más clasistas de lo que pensamos, sin embargo, la estratificación tampoco ayuda para combatir este problema.

Por: Isabella Meza 




     
  
Educación en el siglo XXl por: Tatiana Rodríguez Marín 

Resumen

Este artículo está basado en el libro de Aníbal Ponce: Educación y lucha de clases. En el que se hace un recorrido de la educación en la historia y como, a través de  distintos acontecimientos, se han nacido  las clases sociales en la que participan unos funcionarios que prevalecen con el mismo poder  hasta la fecha en la actualidad.

Palabras clave: clases sociales, educación.

Abstract

This articule are inspired in te book of Aníbal  Ponce: ”Education and class struggle”. In this book  the teams is about the education in the history about how in the diferents historys  that was born in the social classes that participete with the same power in the date actuality.

Keywords: social classes, education.

1.       La educación en la comunidad primitiva

En su primera parte Ponce expone que en  la sociedad primitiva la  educación no la brindaba alguien en específico, el conocimiento  se daba empíricamente, no había discriminación hacia el otro puesto que era igualitaria. Todos los bienes estaban al servicio de todo, el hombre es social y por tanto modelado y configurado por un ambiente histórico, del cual es imposible desprenderlo.  Como el hombre no conocía  jerarquías ni rangos supuso que la naturaleza estaba formada de tal forma y tuvieron una religión sin dioses.

‹‹Estamos tan acostumbrados a identificar la Escuela con la Educación y a ésta con el planteo individualista en que intervienen siempre un educador y un educando, que nos cuesta un poco reconocer que la educación en la comunidad primitiva era una función espontánea de la sociedad en su conjunto, a igual título que el lenguaje moral.››

De tal modo que el niño recibía el ideal pedagógico que su grupo considera fundamental: adquirir, hasta hacerlo imperativo como una tendencia orgánica el sentimiento profundo que no había nada superior a los intereses y a las necesidades de la tribu.  En una sociedad sin clases como la comunidad primitiva, los fines de la educación derivan de la estructura homogénea del ambiente social, se identifican con los intereses comunes al grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera espontánea (no existe institución destinada a inculcarlos) e integral (cada miembro incorpora más o menos bien todo lo que en dicha comunidad es posible recibir y elaborar.  

Pero la aparición de clases no demoraría en surgir con ‹‹el escaso rendimiento del trabajo humano y la sustitución de la propiedad común por la propiedad privada›› la división del trabajo disminuya las tareas conforme el sexo y la edad, pero fueron surgiendo nuevos cargos con el tiempo: la distribución de los productos, la administración de la justicia, la dirección de la guerra, etc. Los que recibían estos papeles se les llamaría ‹‹funcionarios›› y tendrían cierta exaltación de poderes al ser privilegiados, por ejemplo al recibir hombres para que ayudaren a cumplir sus cargos, surge entonces el esclavismo. 

Esa división de la sociedad en ‹administradores› y ‹ejecutores› no hubiese conducido  a la formación de clases tal y como hoy las conocemos sino hubiera, al mismo tiempo,  modificado las técnicas en la domesticación de animales y su aplicación en la agricultura como auxiliares del hombre. Las personas empezaron no solo a cultivar para ellos sino para cambiar con las tribus vecinas, y aparece el ocio por primera vez.  

Las cosas continuaron así hasta que las funciones de los ‹‹organizadores›› se volvieron hereditarias y la propiedad común de la tribu –tierras y ganados- pasó a ser propiedad privada de las familias que la administraban y la defendían. Desde ese instante los fines de la educación dejaron de ir implícitos en la estructura total de la comunidad. Todo dejo de ser igualitario, la desigualdad económica entre los organizadores (cada vez más explotadores) y los ejecutores (cada vez más explotados) trajo la desigualdad en sus educaciones respectivas.

Los organizadores empezaban a educar entonces únicamente a sus familiares más cercanos para que tomara su cargo y el resto de la colectividad simplemente lo elegía.  ‹‹Para los desposeídos, el saber del vulgo; para los poseedores, el saber de la iniciación››.  Las ceremonias de iniciación son el primer esbozo de un proceso educativo diferenciado, y por lo mismo ya no espontaneo sino fuertemente coercitivo. En las ceremonias de iniciación, los sacerdotes explicaban a los demás selectos de los jóvenes de la clase dirigente el significado oculto de eses mitos y la esencia de esas tradiciones.

El instante en que aparece la propiedad privada y la sociedad de clases, vemos asomar también como consecuencias necesarias la religión con dioses, la ‹‹educación secreta››. El soberano y su familia, los funcionarios y los magos, los sacerdotes y los guerreros formaron desde entonces una clase compacta con intereses comunes opuestos en gran parte a los intereses de grupo.  Sin embargo y pese a todo hacía falta una institución: el Estado. Que defendería no solo  la nueva forma privada de adquirir riquezas frente a las tradiciones comunistas de la tribu, sino que legitimase y perpetuase la naciente división en clases, u el derecho de la clase poseedora a explotar y dominar a los desposeídos.


2.       La nueva educación (primera y segunda parte)

Después de la Revolución Francesa, la restauración monárquica se acompañó en todas partes de una reacción feroz en las escuelas. Tan feroz que provoco a su vez, de parte de la burguesía liberal un odio contra la iglesia casi tan ardiente como en las horas primeras de la Revolución.

La burguesía era enigma de la iglesia, aspiraba a conducir sus propios negocios sin la presencia de aquel socio que buscaba quedar siempre con las mejores tajadas, pero la necesitaba. Se alió a ella en cuanto veía un instrumento poderoso para inculcar en las masas obreras la sagrada virtud de dejarse sin suspicacias.

‹‹Guardémonos de los fanáticos, porque hay dos: el religioso y el irreligioso. El segundo es tan malo como el primero.››


Nuestro sistema actual es inepto, no atiende las necesidades de toda la población según su edad, situación escolar y tendencias. (Saavedra Lamas) Los jóvenes abandonan la escuela por que ella misma los rechaza  por intermedio de repetidos aplazamientos.  La escuela primaria está orientada de tal modo que aleja del proletariado a los escasos niños de obreros que la frecuentan dicho de una manera más directa: Formar una aristocracia obrera, arribista y adicta, es una de las intenciones más claras de la enseñanza popular dentro de la burguesía.


Los niños que abandonan la institución primaria son los mismos que  la burguesía obliga a trabajar desde temprano en el sustento del hogar. Pero fuera de la hipocresía a la cual el pensamiento burgués nos tiene bien acostumbrados, lo importante por ahora es reconocer que la burguesía no se hubiera apresurado a inculpar los programas y los métodos si no reconociera ella misma, desde hace tiempo, la necesidad de reformarlos. La educación ha estado siempre al servicio de las clases dominantes. 




Bibliografia:

Educación y lucha de clases, Anibal ponce, Mayo de 2005.



La ciudad.
En Bogotá, como en otras partes del país, la estratificación social (1, 2, 3…) marca claramente la división en clases sociales a las que se pertenece, o al barrio en donde se habita. Esta condición permite inferir que existe clasismo. Así pues, muchas veces se discrimina a la persona dependiendo de en dónde se le ubique, por lo general, entre más bajo sea, “peor será la condición”.

Muchas veces, cuando se nos referencia a visitar o conocer la procedencia de una persona de “estrato bajo”, se le califica inmediatamente como pobre y no se le permite incluir dentro del promedio social. Lastimosamente, esto convierte al mismo (clase baja), en un individuo de mentalidad discriminada, incapaz de lograr las metas propuestas por falta de dinero…

Yendo al otro extremo, al “alto”, estas personas son ampliamente aceptadas, se les busca para generar relaciones, se respetan y tienen gran influencia en la creación de mentalidad colectiva. Asimismo, estos dos factores, al estar ambos dentro de una comunidad, barrio o ciudad, crean en esta un tipo determinado de identidad social, que dependiendo de su comportamiento será o no incluyente.

Sin importar el estrato en el que se ubique a una persona, la importancia o el valor de esta, no se da por lo que posea o en dónde viva, está (siendo más humanos), en cómo es, su expresión, su ser para los demás. Pero, lastimosamente, por los estereotipos sociales, se les seguirá ubicando a los “más altos y a los más bajos” dentro de una clase. 

por: Juan David Cuevas


Trascender

Cuando fotografiamos, no solamente captamos una imagen, “tomamos humanidad”. El ser humano tiene diferentes dimensiones, pero la más es importante es la trascendencia, porque es capaz de superar y traspasar los límites de su conocimiento inmediato, significa que ha triunfado sobre los impulsos biológicos para situarse más allá de la conservación. En definitiva, esta representa la victoria sobre el egoísmo, convirtiéndose así en la clave de la maduración humana.

Por otro lado, las sensaciones corporales constituyen junto con el proceso de la transcendencia, una de las partes más importantes de la persona, puesto que a través de estos estados internos (sentidos), conocemos y damos razón del mundo exterior. Concretamente, estos se ponen en juego cuando captamos una fotografía, en ella, se mostrará mi punto de vista, mi carácter, y todo lo que sentí al querer detener por un momento el tiempo para poderlo plasmar en una “imagen física”, la cual indiscutiblemente contará una historia, y por ende, me transportará al momento, no solamente a mí, sino a todo aquel que la observe.


Dejar de lado el clasismo es tener muy claro el concepto de moral y de humanidad, en donde no consiste ni se puede entender como una lista de principios a elección, porque no se puede ignorar el sentido de la acción y de qué modo el sujeto actúa; pero si, se ha entendido y puesto en práctica la conciencia, libertad e intencionalidad como deseo de alcanzar algo fuera de su propio yo.


La clave de la fotografía no solamente se encuentra en “enfocar y disparar”, está en la persona que es captada, porque el fin y al cabo será ella, el animal, el paisaje, el objeto, en definitiva, la imagen, la que nos dará la luz para llenar la tierra de entendimiento y comprensión por el otro, de colores, de sabores, de texturas, de pensamientos que serán momentos eternos.
 

Laura Pinzón 





No hay comentarios:

Publicar un comentario